Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(6): 347-355, ene. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286628

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la hormona antimülleriana en la predicción de la respuesta ovárica, tasa de embarazo y nacido vivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, analítico y observacional efectuado para evaluar los ciclos de estimulación ovárica de pacientes atendidas entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de junio de 2017 en el Centro de Reproducción Hisparep. Criterios de inclusión: límites de edad 20 y 44 años y tener ciclos menstruales regulares. Criterios de exclusión: factor masculino alterado, cavidad uterina alterada, trastornos endocrinos, antecedente de daño ovárico. Variables de estudio: concentraciones de hormona antimülleriana, ovocitos recuperados, maduros, fecundados, embriones, tasa de embarazo y nacido vivo. Las variables cuantitativas se analizaron mediante una comparación de medias con t de Student, las variables porcentuales mediante comparación de percentiles. RESULTADOS: Se evaluaron 223 ciclos, divididos en grupos según diferentes puntos de corte. En cualquier punto de corte la hormona antimülleriana predice mayor recuperación de ovocitos maduros y fecundados: 1.25 ng/mL fue el punto de corte más significativo porque predijo mayor obtención de embriones. Se observó relación entre las tasas de embarazo clínico y nacido vivo, aunque su poder predictivo fue débil. Tomar como referencia un punto de corte de 0.5 ng/mL parece predecir bajas probabilidades de nacido vivo. CONCLUSIONES: La hormona antimülleriana fue el mejor marcador de respuesta ovárica; el punto de corte más significativo fue el de 1.25 ng/mL. Hacen falta más estudios para evaluar su eficacia como predictor de bajas tasas de nacido vivo.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the efficacy of antimülleriana hormone in prediction of the ovarian response, pregnancy rate and live birth. MATERIALS AND METHODS: In this retrospective, analytical and observational study, ovarian stimulation cycles were evaluated at the Hisparep Reproduction Center, in a period from January 1, 2010 to June 30, 2017, the inclusion criteria were; Age from 20 to 44 years and regular menstrual cycles. The exclusion criteria; altered male factor, altered uterine cavity, endocrine disorders, antecedent of ovarian damage. The study variables; antimüllerian hormone, oocytes recovered, mature, fertilized, embryos, pregnancy rate and live birth. The quantitative variables were analyzed by means of a comparison of means, using the Student's T test, the percentage variables by means of comparison of percentiles. RESULTS: 223 cycles were evaluated, divided into groups using different cut points. It was determined that Antimullerian Hormone predicts a greater recovery of mature and fertilized oocytes using any cut point, we consider that 1.25 ng / mL was the most significant cutoff point, since it predicts higher embryo obtaining, relationship was observed in pregnancy rates clinical and live birth, although its predictive power is weak, however, using a cutoff of 0.5 ng / mL seems to predict low odds of live birth CONCLUSIONS: Antimullerian hormone is the best marker of ovarian response, we consider that 1.25 ng /mL is the most significant cut-off point, more studies are needed to evaluate its efficacy as a predictor of low rates of live birth.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(6): 383-388, feb. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984448

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO Evaluar los resultados en ciclos de FIV-ICSI de dos protocolos de estimulación ovárica en mujeres mayores de 35 años e investigar si agregar hormona luteinizante recombinante a FSH-r en un protocolo de estimulación mejora la respuesta ovárica y, en consecuencia, las tasas de embarazo en este grupo poblacional. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio longitudinal, observacional y retrospectivo efectuado en pacientes de la Clínica de Reproducción Hisparep del Hospital Español con diagnóstico de infertilidad, mayores de 35 años, que recibieron un ciclo de hiperestimulación ovárica controlada con FIV-ICSI durante el periodo 2014-2016. El análisis estadístico se efectuó con la prueba de t de Student para muestras independientes. Los estudios se analizaron con el paquete estadístico SPSS IBM, versión 22. RESULTADOS Se analizaron 201 mujeres con infertilidad, mayores de 35 años. El grupo 1 (n = 101) de FIV-ICSI recibió estimulación con hormona folículo estimulante recombinante y hormona luteinizante recombinante 2:1 con menotropinas (Pergoveris® y Merapur®) a partir del segundo día del ciclo. El grupo 2 (n = 100) recibió hormona folículo estimulante recombinante y menotropinas (Gonal F® y Merapur®); en ambos esquemas se utilizó antagonista de GnRH a partir del día 7 del ciclo. La media de ovocitos aspirados fue de 7.5 en el grupo 1 y 9.1 en el grupo 2 (p = 0.058). La media de ovocitos maduros fue 6.2 en el Grupo 1 vs 7.4 en el grupo 2 (p = 0.085). La tasa de fecundación en el grupo 1 fue de 57 vs 67% en el grupo 2 (p = 0.045). En el grupo 1 la tasa de implantación por embrión transferido en fresco fue 24.1 vs 10.3% en el Grupo 2 (p = 0.40), la tasa de recién nacido vivo fue de 30% en el Grupo 1 vs 20.6% en el Grupo 2. La media de embriones vitrificados en el Grupo 1 fue 1.47 vs 1.38 en el Grupo 2. CONCLUSIONES La probable ventaja de la complementación con hormona folículo estimulante recombinante durante la estimulación ovárica en mujeres mayores de 35 años es de interés y se requiere su evaluación en estudios posteriores.


Abstract OBJECTIVE To evaluate the reproductive effects when recombinant luteinizing hormone is added and to compare two stimulation schemes by number of aspirated oocytes, mature oocytes, fertilization and implantation rates, live newborn and number of vitrified embryos. MATERIALS AND METHODS Longitudinal, observational and retrospective study carried out in patients of the Hisparep Reproduction Clinic of the Spanish Hospital with diagnosis of infertility, over 35 years old, who received a controlled ovarian hyperstimulation cycle with IVF-ICSI during the period 2014-2016. The statistical analysis was carried out with the Student t test for independent samples. The studies were analyzed with the IBM SPSS statistical package, version 22. RESULTS We analyzed 201 women with infertility, over 35 years of age. Group 1 (n = 101) of IVF-ICSI received stimulation with recombinant follicle-stimulating hormone and recombinant luteinizing hormone 2: 1 with menotropins (Pergoveris® and Merapur®) from the second day of the cycle. Group 2 (n = 100) received recombinant follicle stimulating hormone and menotropins (Gonal F® and Merapur®); in both schemes, GnRH antagonist was used from day 7 of the cycle. The average number of aspirated oocytes was 7.5 in Group 1 and 9.1 in Group 2 (p = 0.058). Mean mature oocytes were 6.2 in Group 1 vs 7.4 in Group 2 (p = 0.085). The fertilization rate in group 1 was 57 vs. 67% in Group 2 (p = 0.045). In Group 1 the implantation rate per embryo transferred fresh was 24.1 vs 10.3% in Group 2 (p = 0.40), the live newborn rate was 30% in Group 1 vs 20.6% in Group 2. The mean number of vitrified embryos in Group 1 was 1.47 vs 1.38 in Group 2. CONCLUSIONS The probable advantage of supplementation with recombinant follicle-stimulating hormone during ovarian stimulation in women over 35 years of age is of interest and its evaluation is required in subsequent studies.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(7): 443-446, feb. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984458

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar si la histeroscopia operatoria mejora los resultados reproductivos en pacientes a quienes se efectúa transferencia embrionaria y reportar los hallazgos histeroscópicos más frecuentes, previos a la transferencia de embriones. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal efectuado en pacientes con diagnóstico de infertilidad de la Clínica de Reproducción Asistida Hisparep que recibieron ciclos de FIV-ICSI con histeroscopia previa a la transferencia embrionaria. Se compararon las tasas de implantación entre los distintos grupos y efectuó estadística descriptiva con c2. Resultados: Se analizaron 255 pacientes con diagnóstico de infertilidad. El estudio histerosópico previo a la transferencia de embriones reportó que 122 (47%) tenían pólipos endometriales, 70 (28%) cavidad uterina normal, 27 (11%) sinequias uterinas, 24 (9%) miomatosis submucosa y 12 (5%) malformación mülleriana de tipo útero septado. 185 pacientes con alteración en la cavidad uterina se intervinieron por vía histeroscópica para corrección, antes de la transferencia embrionaria; de éstas, 44 (24%) quedaron embarazadas. A las que tenían malformación mulleriana se les resecó el tabique uterino y en 9 pacientes se logró el embarazo (75%). A las pacientes del grupo 4 se les practicó adherenciolisis y 6 lograron el embarazo (22%). En el grupo 2, posterior a la polipectomia, 26 pacientes quedaron embarazadas (21%) y en el grupo 3, posoperadas de miomectomia submucosa, 3 (12%) lograron el embarazo. De las pacientes del grupo 1 con cavidad uterina normal (n = 70), a quienes se efectuó transferencia embrionaria, 37 (53%) consiguieron quedar embarazadas. Conclusiones: En las pacientes con subfertilidad y poliposis endometrial, la histeroscopia es un recurso útil para detectar anormalidades susceptibles de corrección antes de la transferencia embrionaria.


Abstract Objective: To determine if operative hysteroscopy improves reproductive outcomes in patients who undergo embryo tansfer and report the most frequent hysteroscopic findings prior to embryo transfer. Materials and methods: Retrospective, observational and longitudinal study performed in patients with diagnosis of infertility of the Clínica de Reproducción Asistida Hisparep, Mexico, who received IVF-ICSI cycles with hysteroscopy prior to embryo transfer. The implantation rates between the different groups were compared and descriptive statistics were performed with c2. Results: 255 patients with a diagnosis of infertility were analyzed. The hysteroscopic study prior to embryo transfer reported that 122 (47%) had endometrial polyps, 70 (28%) normal uterine cavity, 27 (11%) uterine synechiae, 24 (9%) submucosal myomatosis and 12 (5%) Mullerian malformation of septate uterus type. 185 patients with alteration in the uterine cavity were intervened hysteroscopically for correction, before the embryo transfer; of these, 44 (24%) became pregnant. Those who had Müllerian malformation resected the uterine septum and in 9 patients pregnancy was achieved (75%). The patients in group 4 underwent adherenciolisis and 6 achieved pregnancy (22%). In group 2, after polypectomy, 26 patients became pregnant (21%) and in group 3, postoperated by submucosal myomectomy, 3 (12%) achieved pregnancy. Of the patients in group 1 with normal uterine cavity (n = 70), to whom embryo transfer was made, 37 (53%) were able to get pregnant. Conclusions: In patients with subfertility and endometrial polyposis, hysteroscopy is a useful resource to detect abnormalities susceptible to correction before embryo transfer.

4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 301-5, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286321

ABSTRACT

Las alteraciones en la diferenciación de los derivados mullerianos y el seno urogenital es motivo común de consulta en ginecología. La agenesia e hipoplasia vaginal representan algunas alteraciones patológicas de la diferenciación sexual humana. El manejo de estos trastornos está supeditado a la magnitud del daño anatómico y a las repercusiones biopsicosociales que trae consigo esta patología. Desde la perspectiva histórica, se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas de neovagina para corregir este tipo de alteraciones. Nosotros presentamos la experiencia obtenida en los últimos años en el manejo quirúrgico y los resultados estéticofuncionales de pacientes con agenesia vaginal atendidas en un Hospital de alta especialidad del Sector Salud en la Ciudad de México. El motivo de consulta en estas pacientes fue fundamentalmente amenorrea primaria, alteraciones anatómicas y disfunción sexual. El rango de edad fluctuó entre los 19 a 28 años. Se efectuaron estudios básicos de laboratorio y gabinete que incluyeron urografía excretora, cariotipo y laparoscopia. En todos los casos se contó con apoyo del servicio de psicología. El diagnóstico en estas pacientes fue síndrorne de Rokitansky-Kuster-Hauser con agenesia de los dos tercios superiores de vagina. Se efectuó neovagina asistida por laparoscopia con modificaciones de la técnica previamente descrita. Y utilizamos un molde vaginal flexible, así como celulosa oxidada para prevenir la fibrosis y la retracción posquirúrgica. Los resultados cosméticos fueron satisfactorios y la disfunción sexual se corrigió en todas las parejas. La neovagina asistida por laparoscopia con uso de molde vaginal flexible y celulosa oxidada es una opción quirúrgica en pacientes con agenesia e hipoplasia vaginal ya que mejora la estética y esfera sexual, alteradas de manera profunda en estas mujeres.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cellulose, Oxidized/therapeutic use , Mullerian Ducts/abnormalities , Genitalia, Female/abnormalities , Vagina/abnormalities , Models, Anatomic , Urogenital Abnormalities
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 266-70, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286314

ABSTRACT

La anovulación crónica es una alteración neuroendocrina frecuente en esterilidad. El manejo farmacológico de esta alteración incluye el uso de inductores de la ovulación. Hasta la fecha el citrato de clomifeno (CC) es uno de los fármacos más utilizados. Su eficacia clínica brinda tasas de ovulación de alrededor de 70 por ciento y el porcentaje de pacientes que no responden serán candidatas de manejo con gonadotropinas con lo que se incrementan los costos y el riesgo de hiperestimulación ovárica así como de embarazo múltiple, lo que limita su generalización terapéutica. Por ello se han ensayado esquemas alternativos de manejo como lo es adicionar dexametasona, con lo que han mejorado las tasas de respuesta, pero su uso ha sido limitado ya que sus efectos colaterales sobrepasan sus beneficios. Se ha propuesto que la administración conjunta de prednisona a lo largo del ciclo y CC en días fijos, mejoran las tasas de respuesta con pocos efectos colaterales. Con el fin de probar su eficacia clínica en nuestra población utilizamos CC + prednisona en una muestra de pacientes con esterilidad y anovulación crónica y falla previa al CC comparándolas con un grupo de pacientes con las mismas características que recibieron sólo CC en ciclos adicionales. Encontramos que en el grupo en el que se adicionó prednisona las tasas de ovulación se incrementaron hasta en 38 por ciento y las de embarazo en 20 por ciento, en contraste con el grupo control en el que la tasa de ovulación fue de 8 por ciento y la de embarazo de 0 por ciento. En todas las pacientes estudiadas la tolerancia medicamentosa fue adecuada y no hubo efectos colaterales asociados al uso de la prednisona. Con estos resultados concluimos que el esquema CC + prednisona es una buena alternativa terapéutica en pacientes con falla previa a inducción de ovulación con el esquema clásico con CC, previamente al uso de gonadotrofinas. Ya que el esquema CC + prednisona mejora las tasas de ovulación y embarazo con buena tolerancia medicamentosa.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anovulation/drug therapy , Clomiphene/therapeutic use , Ovulation Induction/methods , Prednisone/therapeutic use , Drug Administration Schedule , Infertility, Female/drug therapy , Hypothalamo-Hypophyseal System/physiopathology
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 256-60, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181684

ABSTRACT

En los últimos años la enfermedad adherencial de los anexos se ha incrementado debido principalmente al aumento en la frecuencia de infecciones pélvicas lo que origina, de acuerdo con la localización, naturaleza y extensión de las lesiones, problemas de esterilidad. En este trabajo se informan los resultados obtenidos en 70 pacientes con esta enfermedad en las que se realizó salpingo-ovariolisis microquirúrgica con el propósito de corregir su esterilidad. Todas las pacientes recibieron rutinariamente medidas adyuvantes en el pre, trans y posoperatorio inmediato (heparina, corticoides y antimicrobianos). El tiempo mínimo de observación posoperatoria fue de seis meses. En 27 de las 70 enfermas (38.6 por ciento) las adherencias eran laxas (IA y IIA de Hulka), en tanto que en 43 (61.4 por ciento) estas adherencias eran densas y vascularizadas (IB y IIB de Hulka). En el primer grupo se obtuvieron 15 embarazos (20.9 por ciento), cinco de término y cuatro abortos


Subject(s)
Humans , Female , Fallopian Tubes/pathology , Fallopian Tubes/surgery , Hysterosalpingography , Infertility, Female/etiology , Microsurgery , Ovary/pathology , Ovary/surgery , Tissue Adhesions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL